Redacción Quito
El Consejo de la Judicatura en el Día Internacional de la Mujer hace hincapié en la importancia del reconocimiento por la reivindicación de los derechos colectivos.
El presidente del CJ, Fausto Murillo Fierro, ratificó su compromiso por el reconocimiento de los derechos de las mujeres y de su capacidad emprendedora.
Murillo insiste que todos debemos trabajar en conjunto y en apoyo a la lucha diaria de la mujer.
“Consideramos que esta conmemoración no estará completa si no alcanzamos como sociedad la igualdad económica, de participación política, de acceso a la educación y la salud”, sostiene el presidente del CJ.
El funcionario destacó el reconocimiento de la diversidad como un factor trascendente en la gestión del Consejo de la Judicatura e implica a todas las mujeres y hombres del país.
Por lo tanto, “es fundamental que nuestro trabajo como uno de los poderes del Estado proteja a la mujer de la violencia, y de todas las formas de maltrato, desigualdad y esclavitud”.
Para combatir la violencia sexual contra la mujer, las niñas, niños y adolescentes es necesario garantizar procedimientos de atención, investigación y sanción efectivas, especializadas y respetuosas de los derechos de las víctimas y su reparación integral.
Las acciones programáticas en las que trabaja el Consejo de la Judicatura para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres se organizan en cuatro aspectos:
- Garantizar una justicia especializada: cobertura y formación
- Implementar un modelo de atención no revictimizante.
- rticulación interinstitucional y local para la prevención, detección y atención a víctimas de violencia.
- Automatización para garantizar celeridad en los trámites, obtención de información desagregada e interoperabilidad.
Para garantizar la más amplia cobertura con justicia especializada en violencia se ha incorporado a más de 300 funcionarios en las unidades judiciales que atienden esta materia y se han abierto siete unidades judiciales especializadas de Violencia contra la Mujer o miembros del núcleo familiar.
“Hoy contamos con 39 Unidades Judiciales Especializadas a nivel nacional, distribuidas en 24 provincias, llegando al 68% de la población ecuatoriana. Alrededor de 110 juezas y jueces especializados, que con sus respectivos equipos técnicos y jurisdiccionales superan los 700 funcionarios al servicio de las víctimas de violencia. El restante 32% del país, está cubierto por Unidades judiciales que comparten competencia con otras materias, cuyo personal (1200 servidores) también requiere ser especializado en materia de violencia”,dijo.
La especialización también comprende formación. Por ello el CJ se propone implementar un “Programa de formación continua para la Especialización de servidores judiciales en materia de violencia contra las mujeres y miembros del núcleo familiar”, cuyo contenido responde a la visible necesidad de educación con enfoque de género dirigida a la administración y operación de la justicia.
Hoy en día seguimos construyendo caminos de progreso, como respuesta a un sistema basado en relaciones de poder desiguales de clase y de género.
Las víctimas en estas dependencias, sin necesidad de presentar una denuncia, reciben atención a la solicitud de medidas de protección que presentan y que para las cuales no se ve obligada a trasladarse a una unidad judicial, pues de forma virtual se gestiona la ratificación, modificación o revocatoria judicial de las medidas.
Desde el 2020 a nivel nacional existen 1.300 entidades potenciales de atención a víctimas, entre: Comisarias, Intendencias, Juntas Cantonales, Tenencias Políticas y Fiscalías, habilitadas para disponer y solicitar medidas de protección a través del módulo virtual, de las cuales están activadas 284, el reto para el Consejo de la Judicatura, el Gobierno y los gobiernos locales a través de las Juntas Cantonales, es llegar a todos los puntos habilitados; para aterrizar en la provincia del Guayas, entre el 2018 y el 2022 se ha protegido a 22.824 mujeres víctimas de violencia a través del otorgamiento de 71.646 medidas de protección.
Entre el 2018 y el 2022 se ha protegido a más de 125.000 mujeres víctimas de violencia a través del otorgamiento de 399.785 medidas de protección por el módulo virtual implementado por el Consejo de la Judicatura y su ventanilla.
Esta es una innovación muy importante de la Función Judicial para ejercer un efectivo control social al servicio de justicia, en tanto permite acceder a la ciudadanía en general desde la página web del Consejo de la Judicatura, a la información sobre los tiempos procesales, diferimiento o suspensión de audiencias que se han dado en causas de femicidios y muertes violentas de mujeres.
Este instrumento permite dar seguimiento a los casos de femicidios en Ecuador y es el “Indicador de femicidio a nivel nacional”.
Entre el período del 10 de agosto del 2014 a 20 de febrero 2022, se registra 1.331 víctimas, de las cuales 527 son víctimas que han sido registradas dentro del tipo penal “Femicidio” y 804 víctimas que se han registrado bajo varios tipos penales enmarcados en el concepto de “Muertes Violentas”.
En relación a los casos de femicidio, se dictaron 279 sentencias de las cuales 228 están ejecutoriadas, 19 se encuentran en recurso de apelación, 13 en recurso de casación y 19 en espera de notificación de la sentencia.
En la provincia de Guayas, hasta el 20 de febrero del 2022, se registran 353 víctimas, correspondiendo 101 víctimas como delitos de femicidio y 252 se registran en la estadística de muertes violentas.
De los datos obtenidos de la herramienta en línea, en esta provincia se han dictado 44 sentencias por el delito de femicidio, de las cuales: 42 son condenatorias y 2 ratificatorias de inocencia. (I)