El acta de la paz se firmó después de 15 minutos de tensión. Indígenas regresan a sus territorios.

Redacción Quito
El paro nacional indígena finalizó hoy, jueves 30 de junio del 2022, luego de un acuerdo entre la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el gobierno de Guillermo Lasso.

El Régimen aceptó reducir 15 centavos de dólar al precio del galón del diésel y las gasolinas extra y eco. Además, se comprometió a revisar la focalización de estos derivados.

Leonidas Iza, presidente de la Conaie, dijo que queda a “buena voluntad” de las autoridades la “crminalización de la lucha social”, pues él defiende el “derecho a la resistencia”.

​​La Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) que medió en este nuevo proceso de diálogo, desarrollado en la iglesia de la Santísima Trinidad entre los indígenas, el Gobierno y organizaciones como la Feine y Fenocin.

Cerca de las 11:35 dieron lectura a un documento que incluyó los acuerdos y que sería firmado por el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez y los representantes del movimiento indígena.

Sin embargo, Iza pidió un receso de 15 minutos para volver a conversar con sus bases y acordar con estos una postura que permita la firma del acta de la paz.

Por parte del movimiento indígena firmaron los representantes de la Conaie, Leonidas Iza; Feine, organización de indígenas evangélicos, Eustaquio Toala; y Fenocin, Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, Gary Espinosa.

El acuerdo principal incluyó bajar el precio de los combustibles y derogar algunos decretos que laceraban los intereses de los pueblos amazónicos.

Marlon Vargas, representante de Confeniae, rechazó los epítetos de delincuentes, terroristas y narcotráficanted endilgado a los manifestantes. Él dijo que el terrorismo de estado muchas veces lo practican los gobiernos cuando salen a reprimir al pueblo con armas letales.

Tras sellar el acuerdo, monseñor Luis Cabrera, presidente de la CCE, agradeció a las partes por la flexibilidad que permitió llegar al termino de una medida de hecho que duró 18 dias y la vida de 5 personas.

De ahí que Alfredo Espinoza, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, anunció que antes de firmar el documento final, incluyeron algunas peticiones del movimiento indígena.

La CCE se comprometió a garantizar el cumplimiento de los acuerdos firmados. En el acta no puede ir todo, dijo monseñor Espinoza.

“Ustedes me autorizan firmar está acta”, preguntó Leonidas Iza, antes de colocar la firma en el acta. La misma interrogante le hicieron a las B 2amases de la Feine y Fenocin.

Gary Espinosa, dirigente de la Fenocin, se negó a firmar. Integrantes de esa organización se acercaron a la mesa y le dijeron que debe firmar. Minutos después firmó y la dirigencia indígena celebró.. (I)

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.