Redacción Guayaquil
El sector farmacéutico del Ecuador se siente discriminado. Sus representantes dijeron hoy, jueves 7 de abril del 2022, que no han sido tomados encuenta en el proyecto de externalización de las farmacias de los hospitales públicos.

Los titulares de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Ecuador (Alafar), Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (Alfe) e Industria Farmacéutica de Investigación e Innovación (Ifi), expresaron su preocupación por la falta de claridad del proyecto pese a ser proveedores de “más del 75 % de los medicamentos” en el país, según detalló Santiago Salguero, director ejecutivo de Alafar.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) indicó que este mecanismo se iba a implementar de forma paulatina en varias fases y que la primera etapa iba a arrancar a finales de marzo.

No obstante, entre las primeras acciones que tomó el Ejecutivo para concretar la externalización de las farmacias ha sido reformar el Reglamento de la Ley de Contratación Pública y convocar a farmacias particulares o agrupaciones farmacéuticas privadas para que se califiquen como proveedores.

Según el decreto del presidente Guillermo Lasso, todas las fases sobre el proceso de externalización de las farmacias deben estar implementadas hasta septiembre de 2022.

De ahí que el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que la primera fase de este plan se llevará a cabo en seis hospitales de Quito (Eugenio Espejo y Luz Elena Arismendi), Guayaquil (Abel Gilbert Pontón y Monte Sinaí), Portoviejo (Especialidades de Portoviejo) y Cuenca (Vicente Corral Moscoso).

Tanto Alfe, Alafar a Ifi, se sienten discriminados por no haber sido considerados por el Gobierno en este proyecto. (I)

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.